SPAN 304 CULTURA HISPANOAMERICANA (C. STONE 2011; rev. 2012)

Imaginarios históricos: El siglo veinte (enfoque en la Argentina)

Documental

El jardín de senderos que se bifurcan: Dilemas del desarrollo nacional (dir. David Ash, 1992, 60 minutos; título en inglés, The Garden of Forking Paths: Dilemmas of National Development). #1 de la Serie Américas (PBS/WGBH)

Lecturas relacionadas

Personas entrevistadas en el documental

¿Cuáles grupos sociales y posiciones ideológicas se representan por las personas enumeradas arriba? ¿Cómo ven a sí mismos y su propio papel social? ¿Qué metáforas, analogías, contrastes, símbolos usan al hablar de la Argentina como nación? ¿Por qué ha sido tan difícil para la Argentina llegar a un sentido de unidad nacional?

Temas para comentar en clase:

Vocabulario y figuras históricas claves

Conceptos claves: el autoritarismo, el capitalismo, el clericalismo, el colonialismo, el federalismo, el liberalismo, el machismo, el militarismo, el modernismo, el nacionalismo, el patriotismo, el personalismo, el populismo, el republicanismo, el socialismo, el sufragismo. La modificación de estos conceptos por los prefijos anti-, neo-, ultra-, etc.

Breve sinópsis de la historia argentina como nación independiente:

1806 Invasión británica de Buenos Aires, mientras todavía está bajo la autoridad de la corona española. Pero es el ejército argentino, no el español, que derrota a las fuerzas británicas
1810 Declaración de independencia del cabildo de Buenos Aires
1835-52 Dictadura de Juan Manuel de Rosas (época de los caudillos)
1853 Aprobación de la Constitución Argentina (comienzo de la época de los liberales con la presidencia de Bartolomé Mitre)
1865-70 Guerra de la Triple Alianza entre Paraguay, Brasil y Argenina
1868-74 Presidencia del famoso escritor e intelectual liberal, Domingo Faustino Sarmiento
1918 Grupos de inmigrantes huelguistas son atacados por el ejército y grupos de vigilantes derechistas, quienes les tachan de forasteros y agitadores judíos (comienzo de la época de activismo pro- y anti-sindical y de la guerra contra el comunismo)
1930 Golpe de estado del general Uriburu (de tendencia política conservadora) derroca el gobierno democrático del presidente Irigoyen (comienzo de una época de dictadura militar caracterizada por una alianza política entre el ejército y la oligarquía)
1945 Aclamación popular del coronel Juan Perón, ex-Ministro de Trabajo del gobierno militar, lo cual da lugar a una nueva transición a la democracia. Perón gana las elecciones, lo cual marca el fin de la alianza entre el ejército y la oligarquía (la base política del coronel Perón se encuentra entre las clases populares y los grupos sindicales)
1946-55 Primer gobierno de Juan Perón (su esposa Eva le sirve de Ministro de Trabajo). La nacionalización de los ferrocarrilles británicos bajo el gobierno de Perón ocurre en 1947. Eva Perón muere de cáncer en 1952 a los 32 años
1955 Un grupo derechista dentro del ejército fuerza a Perón de salir del país (comienzo de un nuevo período de dictadura militar)
1969-79 Epoca de la llamada "guerra sucia" (según los grupos de derechos humanos) o la "lucha contra la subversión" (según la junta militar argentina). En 1973, comienza la segunda presidencia de Perón, quien vuelve del exilio al ser elegido presidente nuevamente. Pero al morir Perón el 1974, una junta militar asume el mando del país en 1974 (aunque Isabel, la tercera esposa de Perón, es su presunta sucesora como presidente. Las Madres de la Plaza de Mayo empiezan sus manifestaciones en contra del gobierno militar por su responsabilidad en "desaparecer" a unos 30.000 jóvenes argentinos a principios de los años 80
1982 Guerra de Malvinas entre Argentina y la Gran Bretaña
1983 El desprestigio de la junta militar llega a tal punto que se convoca a elecciones democráticas, en las cuales resulta elegido Raúl Alfonsín, del partido radical
1989 Vuelta al poder del partido peronista, con la elección de Ménem, de origen sirio, quien es reelegido presidente en 1995. Durante su primera presidencia, sienta las bases de un nuevo tipo de peronismo, de tendencia económica neoliberal, implementando un programa de privatización de empresas públicas junto con medidas de austeridad en el sector público, y estableciendo la paridad del peso argentino con el dólar para acabar con la hiperinflación. Sin embargo, durante su segunda presidencia, ocurre una fuga de capital que debilita gravamente el sistema bancario.
2001-2002 Con las elecciones presidenciales de 2001 se inicia un período de gran inestabilidad política, con cuatro presidentes sucesivos en poco tiempo. El presidente La Rúa, quien decreta la suspensión de pagos de la deuda exterior y la congelación de las cuentas bancarias, tiene que escaparse del país en un helicóptero. Su sucesor, el peronista Duhalde, pone fin a la paridad del peso con el dólar, lo cual reduce grandemente el valor del peso.
2003 Néstor Kirchner, de ascendencia germano-suiza y croata, el candidato del ala izquierda del partido peronista, es elegido presidente al retirarse Ménem del campo electoral. Su enfoque populista le lleva a afirmar la prioridad de los problemas domésticos sobre las reclamaciones de instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI). A los acreedores de los bonos de estado cuyos pagos se suspendieron en 2001 les ofrece sólo 35% de su valor. Luego empieza una campaña para estimular la economía con dinero reunido del aumento de impuestos sobre las exportaciones, junto con ayuda financiera de otros países sudamericanos, como la Venezuela de Hugo Chávez.
2007-presente Cristina Fernández de Kirchner, la esposa de Néstor Kirchner, es elegida presidente en 2007 y reelegida en 2011, después de la muerte de su esposo. Ella ha promovido un creciente intervencionismo del gobierno en el sector privado, lo cual ha provocado reacciones indignas de los sectores agropecuarios y del gobierno español, por la nacionalización de industrias dominadas por empresas españolas.