PANORAMA DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA 1 (C. STONE 2011; rev. 2012)
Figuras retóricas
Ver Voces de Hispanoamérica, pp. 660-670 y "Glosario de Figuras Retóricas" (Trivium: Página de la Lengua y Literatura Españolas) para ejemplos de las figuras retóricas enumeradas abajo:
- Vocabulario poético básico: el poema (composición literaria, generalmente escrita en verso, que pone énfasis en el lenguaje figurado, el ritmo y el metro); el tropo (empleo de lenguaje figurado; es decir, usado en sentido diferente al que habitualmente le corresponde); el ritmo (efecto creado por la repetición de versos de variado metro, rima consonante o asonante, pausas, etc.); el metro (la medida de un verso); el verso (unidad de versificación, o sea, una de las líneas que componen un poema); la estrofa (grupo de versos que contribuye a la unidad estructural de un poema); la voz poética (el "yo" de una composición versificada)
- Figuras retóricas conceptuales: el símbolo (algo concreto usado para representar un concepto abstracto); la metáfora (la identificación de una cosa con otra); el símil (la comparación explícita de una cosa con otra); el sinécdoque (la parte por el todo o vice versa);
la metonimia (la causa por el efecto, el signo por lo que significa,
el continente por el contenido, etc.);
el paralelismo conceptual (la repetición de ideas); la antítesis o contraste (la contraposición de ideas); la paradoja (la unión conceptual de dos ideas aparentemente contradictorias); la sinestesia (la descripción de una reacción sensorial en términos
de otra); la prosopopeya o personificación (la atribución de sentimientos, palabras y acciones a objetos inanimados, muertos, animales, etc); el juego de palabras (el uso ingenioso de palabras utilizando su doble sentido o distintas acepciones de las mismas); el epíteto (la adición de un adjetivo no necesario conceptualmente, sino sólo por razones estéticas); el apóstrofe (cuando la voz poética se dirige a una persona
u objeto personificado); la pregunta retórica (una pregunta cuya respuesta es obvia que sirve sólo para enfatizar una idea determinada)
- Figuras retóricas sintácticas o de lenguaje: la anáfora (la repetición de palabras); el hipérbaton (el cambio del orden normal de palabras); el elipsis (la omisión de elementos de una oración); el asíndeton (la omisión de preposiciones); el polisíndeton (la repetición de preposiciones); el oxímoron (la unión sintáctica de conceptos
que se contradicen); el paralelismo sintáctico (la repetición de conjuntos de palabras o de estructuras gramaticales); la perífrasis o circunlocución (la expresión por un rodeo de palabras de algo que hubiera podido decirse con menos); el neologismo (palabra inventada)
- Figuras retóricas fonéticas (que tienen que ver con el sonido y la pronunciación): la aliteración (la repetición de sonidos); la onomatopeya (el uso de palabras con sonidos similares a las cosas
que representan);
la paranomasia (dos palabras cercanas que se parecen en el sonido);
el estribillo (un verso que se repite como refrán); la sinalefa (la pronunciación en una sílaba de la última
de una palabra y la primera de la siguiente)
- Figuras retóricas de pathos: el uso de descripciones gráficas (la enargeia), diálogos inventados (el sermocinatio), preguntas retóricas (el erotema), acusaciones (la acusación), exclamaciones (el ecfonesis), exhortaciones (el adhortatio), invocaciones (el apóstrofe), exageraciones (la hipérbole o el adínaton), expresiones de duda o perplejidad (la dubitación), expresiones de quejas (el mempsis), expresiones de elogio o alabanza (la salutación), expresiones de agradecimiento (la eucaristía), descripciones de las consecuencias negativas de una acción (el apagóresis), provocaciones de reacciones de escándalo o indignación en el público (la excitación), intensificaciones por medio de acciones en cadena (el clímax), o por medio de repeticiones de ideas (la sinonimia) o por repeticiones de palabras (el epímone)
- Figuras retóricas de logos: el uso de razonamiento deductivo (el entimema o silogismo), la enumeración en cadena de razones (el sorites), la descripción de las causas (la etiología), la sustentación de algo (la sujeción), el énfasis por omisión (el apofasis), la brevedad (el expeditio), la argumentación por medio de contrarios (la antítesis), la argumentación por medio de preguntas que se contestan (el prosapódosis), el uso de justificaciones a manera de conclusión (el proecthesis).
- Figuras retóricas de ethos: la recordación de principios universales (el anamnesis), la atenuación (la litotes), la eliminación de posibilidades alternativas (la paronomasia).