LITERATURA NÁHUATL
Repaso de figuras retóricas
la metáfora (la identificación de una cosa con otra)
el símil o la comparación
el sinécdoque (la parte por el todo o vice versa)
la metonimia (la causa por el efecto, el signo por lo que significa,
el continente por el contenido, etc.)
el paralelismo (la repetición de ideas)
la antítesis o contraste (la contraposición de ideas)
la paradoja (la unión de dos ideas aparentemente contradictorias)
el oxímoron (la unión sintáctica de conceptos
que se contradicen)
la sinestesia (la descripción de una sensación en términos
de otra)
la prosopopeya o personificación
el juego de palabras
el apóstrofe (cuando la voz poética se dirige a una persona
u objeto personificado)
El género del teotlahtolli (la palabra divina) = mitos sobre los dioses y la creación del mundo
Panteón Mexica
- Ometeotl (supremo dios dual con dos aspectos = Ometecuhtli y Omecihuatl. También conocidos como los señores de nuestro sustento = Tonacatecuhtli y Tonacacihuatl. Otras advocaciones de Tonacatecuhtli incluyen Xiuhtecuhtli (dios del fuego); Xochipili (dios de las flores, el amor, y las artes plásticas); Centeotl (dios del maíz maduro). Otras advocaciones de Tonacacihuatl (literalmente, señora de nuestra carne, nuestro sustento) = Cihuacoatl o Quilaztli (mujer serpiente, diosa de la maternidad); Xochiquetzal (diosa de las flores, el amor, las artes); Centeocihuatl (diosa del maíz maduro)
- Tlaloc (dios del rayo y de la lluvia; sus cuatro asistentes se llaman los Tlaloques) y su contrapartida femenina, Chalchiuhtlique (diosa del agua de los ríos, fuentes, mares; patrona de las parteras)
- Mictlantecuhtli (literalmente, señor de la región de la muerte) y su contrapartida femenina, Mictecacihuatl (literalmente, señora de la región de la muerte)
- Tezcatlipoca (literalmente, espejo que humea; dios de las artes mánticas; patrón de la escuela para la gente común llamado telpochcalli)
- Quetzalcoatl (literalmente, serpiente emplumada; patrón de la escuela para sacerdotes llamado calmecac).
Otras advocaciones de Quetzalcoatl incluyen Ehecatl (dios del viento); Xolotl (nahual o gemelo de Quetzalcoatl, tiene aspecto de perro; asociado con Venus como estrella vespertina); Tlahuilcalpantecuhtli (señor del alba; otra advocación de Quetzalcoatl; asociado con Venus como estrella matutina)
- Huitzilopochtli (literalmente. colibrí de la izquierda; dios de la guerra; dios patrono de los mexicas)
- Xipe Totec (dios de la primavera)
- Nanahuatl o Nanahuatzin (dios humilde que se convierte en el quinto sol, el buboso)
- Tecciztecatl (dios orgulloso que se convierte en la luna)
- Coatlicue (diosa con falda de serpientes, madre de Huitzilopochtli)
- Mayahuel (diosa del maguey o agave; su abuela es Tzitzimitl)
- Tlaltecuhtli (dios de la tierra que tiene la apariencia del cipactli o caimán/lagarto)
- Tonatiuh (literalmente, sol; dios del sol visible)
Lugares Sagrados Nahuas
- Omeyocan (el lugar de la dualidad)
- Mictlan (el inframundo, lugar donde van los muertos por causas no sobrenaturales)
- Tlalocan (el paraíso terrenal, lugar donde van los muertos por agua o rayo, los escogidos del dios de la lluvia)
- Cihuatlampa (la región occidental del cielo, lugar donde van las mujeres que mueren al dar a luz, las escogidas por la luna; los hombres que mueren en la guerra o la piedra de sacrificio, por su parte, son los escogidos del sol y sus almas rigen la región oriental del cielo)
- Tamoanchan (el lugar del origen de los seres humanos)
- Tonacatepetl (el monte de nuestro sustento que alberga las semillas de todas las especies de plantas)
- Teotihuacan (el lugar de la creación del sol y la luna de la era actual, la del quinto sol)