SPAN 409: Literatura Colonial Hispanoamericana
Mitos y Contramitos de la Conquista (C. Stone, Primavera 2013)
INFORMACION SUPLEMENTARIA (UNIDAD SOBRE LA VIRGEN DE GUADALUPE)
|
|
Plaza de las Tres Culturas, Tlatelolco, México
|
El Pueblo Mexicano Que Camina =: A Long Journey to Guadalupe. (México, D.F.: Instituto Nacional Indigenista, 1996; 96 minutos). Dirección: Juan Francisco Urrusti; Guión: Ana Piño Sandoval; Fotografía: Mario Lura; Edición: Guillermo Monteforte; Investigación: Alberto
Becerril Montekio y Gerardo Noria Sánchez; Participantes: Fernando Benítez, Guillermo Bonfil, Rubén Bonifacio Nuño, José Cueli, Loretta Hernández, Miguel León-Portilla. Documental
Vocabulario útil
- el arzobispo, la basílica, el chamán, la clínica, el culto religioso, el devoto (sin. el fiel), el distrito federal (DF), el documental histórico/comprometido, la época colonial/independentista/revolucionaria, el espectáculo, la intercesión divina, el macegual (sin. el campesino), el mito (sin. la leyenda), la ofrenda, la oración, la penitencia, el peregrinaje (sin. la peregrinación), el peregrino, el sacrificio económico, la transculturación (sin.el sincretismo), Tepeyac, Tlatelolco, tetzahuil o aparición milagrosa, la tilma (sin. la manta)
Temas para comentar en clase
- Sus reacciones como espectadores: ¿yuxtaposiciones sorprendentes?; ¿imágenes y conceptos conmovedores? ¿inquietantes?
- Lo singular del culto a la Virgen de Guadalupe y lo universal
- La imagen de la Virgen de Guadalupe (la historia de su aparición, su simbolismo, etcétera)
- Otros testimonios de tetzahuil o apariciones milagrosas
- La función integradora de la Virgen de Guadalupe
- Los conceptos de maternidad y orfandad
- Los conceptos de sacrificio y penitencia
- Los conceptos de utopía, renovación, paraíso perdido, apocalípsis
- La manera en que el pasado se hace presente en la película
- La contraconquista o conquista de los conquistados
- El aspecto psicológico del culto a la Virgen de Guadalupe
- El culto a la Virgen de Guadalupe como drama o espectáculo
- El significado de la Virgen de Guadalupe más allá de las fronteras mexicanas
- La metáfora del camino, la peregrinación (su representación en la película, su significado histórico, religioso, etcétera)
- El proceso de hacer el documental (las decisiones hechas por el cineasta, la estética de la película, las fuentes utilizadas)
Personas que aparecen en el documental
-
-
Santiago Ramírez, psicoanalista
- José Cueli, psicoanalista
-
Alfredo López Austin, antropólogo
- Sergio Méndez-Arceo, obispo
- Miguel León-Portilla, historiador
- Guillermo Schulenburg, abbott
- Gutierre Tibón, filólogo
- Filiberto Domínguez, chamán huichol
- Andrés Segura, guardián de tradición
- Guillermo Tovar de Teresa, historiador
- Fernando Benítez, escritor
- Rubén Bonifacio, escritor
- Loretta Hernández, trabajadora social
- José Gallegos, ex miembro de una pandilla
- Leonides Morales, campesino poeta
- Antonio Pompa y Pompa, historiador
- Leopoldo Zea, filósofo
- Antonio Velasco Piña, escritor
HISTORIA MEXICANA
Comienzo de peregrinaciones al Tepeyac (siglo 4 a.C.)
Auge de la cultura teotihuacana en el valle de México (siglos 1-9 d.C)
Auge de la cultura tolteca en el valle de México (siglos 9-14)
Auge de la cultura azteca en el valle de México (siglos 15-16)
Caída de la ciudad de México Tenochtitlan a tropas bajo el mando de Hernán Cortés (1521)
Fecha citada para la aparición de la Virgen a Juan Diego (1531)
Establecimiento del Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco por misioneros franciscanos (1533)
Grito de Dolores (inicio de las guerras de independencia por el padre Hidalgo) (1810)
Independencia de España bajo el emperador Agustín Iturbide (1821)
Declaración de la República Mexicana y sucesión de las Provincias Unidas de Centroamérica (1823)
Era del caudillo Santa Ana (elegido presidente once veces) (1833-1855
Guerra con Estados Unidos (1845-1848)
Guerra de la Reforma bajo el presidente Benito Juárez (1857-1860)
Intervención francesa bajo el emperador Maximiliano de Hapsburgo (1864-1867)
El Porfiriato bajo Porfirio Díaz (1876-1911)
La Revolución Mexicana (1910-1920)
Entrada de los jefes revolucionarios Villa y Zapata a la Ciudad de México (1914)
Aprobación de una nueva constitución (1917)
Fundación del PRI (Partido Revolucionario Institucional) (1929)
Presidencia de Lázaro Cárdenas (1934-1940)
Documental "Peregrinaciónb de Toluca" por Arturo Vélez Martínez (1952)
Masacre de estudiantes durante los Juegos Olímpicos (1968)
Terremoto causa más de 10 mil muertos en la ciudad de México (1985)
Insurrección de Chiapas bajo los zapatistas (1994-presente)
Derrota del PRI en las elecciones presidenciales por primera vez en más de setenta años (2000)
Gobiernos panistas (cuyos presidentes son del PAN) bajo Vicente Fox y Felipe Calderón (2000-2012)
Vuelta del PRI a ocupar la presidencia con la elección de Enrique Peña Nieto en 2012
Materiales virtuales:
Lecturas primarias:
- Antonio Valeriano (autor) y Miguel León-Portilla (editor y traductor). Tonantzin Guadalupe: Pensamiento náhuatl y mensaje cristiano en el "Nican Mopohua". Sección de obras de antropología. México: Colegio Nacional, 2000. Impreso. Título original (traducido del náhuatl al castellano): Maravillosamente se apareció la señora celeste Santa María, Nuestra amada madre Guadalupe, aquí junto a la gran ciudad de México, donde se dice Tepeyácac. 91-159. Moodle Tonantzin Guadalupe pt 4, 1-36
- Canto anónimo de Cantares mexicanos, folio 1r.-v., con traducción al castellano de Miguel León-Portilla, "Cuicapeuhcayotl (Principio de los cantos)". Apéndice 1". En Tonantzin Guadalupe, 161-171. Moodle Tonantzin Guadalupe pt 3, 1-7
- Facsímil del impreso de Luis Lasso de la Vega (1649) y traducción de Primo Feliciano Velázquez. En La literatura nahuatl guadalupana: El Nican Mopohua: El Ayate Códice. Ed. Víctor Campa Mendoza. Durango, C.P: Instituto Tecnológico de Durango, 2006. 96-133. Impreso. Moodle Lasso de la Vega 1-39
Lecturas secundarias:
- Evelyn P. Stevens, "Marianismo: The Other Face of Machismo in Latin America". En Female and Male in Latin America: Essays. Pittsburgh: Univ. of Pittsburgh Press, 1973. 90-101. Impreso. Moodle Stevens, Marianismo
- Antonia Miguela Domínguez, "Arquetipos y mitos en la cultura latina: La Virgen". En op. cit., 71-77. En línea: www.uhu.es/antonia.dominguez/latinas/2tesina.pdf
- Rubén Martínez, "La virgen indocumentada". En La diosa de las Américas: Escritos sobre la Virgen de Guadalupe. Ed. Ana Castillo. Trad. Mariela Dreyfus. Nueva York, NY: Vintage Español, 2000.161-179. Impreso. Moodle Castillo 11-20
- Margaret Randall, "Guadalupe, virgen subversiva", op. cit., 220-232. Impreso. Moodle Castillo 21-27
- Enrique Florescano, "La conquista y la imposición del canon cristiano de la historia". En Historia de las historias de la nación mexicana. México, D.F: Taurus, 2002. 137-166. Impreso. Moodle Florescano 1-17
- Miguel León-Portilla, "Contenido y origen del relato acerca de Tonantzin Guadalupe". En Tonantzin Guadalupe, 17-47. Impreso. Moodle Tonantzin Guadalupe pt 1, 7-22
- -----, "El 'Nican Mopohua', el pensamiento indígena y el 'tecpilahtolli', lenguaje noble de los nahuas". En Tonantzin Guadalupe, 49-69 Moodle Tonantzin Guadalupe pt 2, 1-12
- -----, "Una nueva traducción del 'Nican Mopohua'". En Tonantzin Guadalupe, op. cit. 71-84. Moodle Tonantzin Guadalupe pt 5, 1-9
Conceptos teológicos nahuas:
- teotl = lo divino; el principio supremo generador o creador, la esencia vital de todo lo que existe (tema relacionado: la correspondencia entre los ciclos vitales de los astros, los humanos y demás animales, y las plantas). Concepto relacionado, teoyotl = las cosas divinas
- omeyotl = la esencia dual de opuestos que se unen para formar una unidad complementaria (tema relacionado: la creación por medio de la colaboración, el diálogo, la ayuda mutua)
- tloque nahuaque = la fuerza que todo lo equilibra y mantiene en su justa distancia; manera figurativa para referirse a los cuatro "hijos" de omeyotl, quienes representan el espacio, la materia, el movimiento, y la vida (tema relacionado: el equilibrio frágil del universo amenazado por el apocalípsis)
- macehualli (macegual) = el merecido por el sacrificio de los dioses; manera figurativa para referirse al ser humano
- tlaxtlaua = la deuda como elemento intrínseco de la relación entre las criaturas y sus creadores (tema relacionado: la reciprocidad como base del sistema ético mesoamericano)
- chalchiuhatl = el agua preciosa, manera figurativa para referirse a la sangre sacrificada que sirve para mantener el cosmos en equilibrio y en su justa distancia
Conceptos filosóficos relacionados
- neltiliztli (la cualidad de estar bien cimentado o enraizado) = la verdad como raíz que da fundamento a la existencia, una fijación sólida o un enraizamiento profundo; relacionado con el concepto de tlalticpac (sobre la tierra), según el cual la vida terrenal es inherentemente inestable y transitoria
- tlamatiliztli = la sabiduría como un conocimiento que se revela y manifiesta a través de una totalidad
- ixtlamachiliztli (la acción de dar sabiduría a los rostros) e yolmelahualiztli (la acción de enderezar los corazones) = los ideales de la educación, entendida como un proceso que hace sabios los rostros y firmes los corazones; un concepto relacionado es in ixtli in yollotl (rostro y corazón), es decir, la persona
tanto en su aspecto exterior (la cara que muestra al mundo, su fisonomía moral) como interior (el corazón como
el principio dinámico vital que se sustenta de
la esencia divina del dios Quetzalcoatl)
El género literario prehispánico del flor y canto (xochicuícatl)
- Este tipo de cuícatl (canto) es el que se asemeja más al género de la poesía lírica en la tradición literaria occidental. La flor funciona como metáfora general de la vida. La temática a menudo consiste en meditaciones filosóficas sobre la brevedad de la vida y la fama, los placeres de las artes, el amor y la amistad, y las relaciones personales de los humanos con el teotl o principio divino creador.
- Los cuicame constituyen una versión del lenguaje noble náhuatl, tecpilahtolli (versus el lenguaje de la gente común, macehualahtolli)
- Los cuicame eran recitados por poetas-cantantes, mayormente anónimos, llamados cuicapicque (compositores de cantos) o xochitlahtoanime (los que hablan con flores). Éstos podían ser hombres o mujeres, nobles o plebeyos; algunos eran profesionales asalariados que se empleaban por casas nobles para hacer cantos de alabanza de sus hazañas gloriosas y sus ancestros; otros hacían cantos de alabanza a los dioses acompañados por una forma de danza llamada macehualiztin
- Los cantos se recitaban públicamente en días feriados, tanto ceremonias religiosas como entretenimientos seculares. Estas recitaciones eran acompañadas muchas veces por música; cada tipo de cuícatl tenía su propia cadencia o tamborileo. El ritmo del flor y canto (xochicuícatl), por ejemplo, era más vivo que el de los himnos sagrados, cuyo ritmo era imponente y lento. Los instrumentos usados incluían: un tambor vertical huehuetl, otro tambor horizontal teponaztli, flautas tlapitzalli, trompetas de caracol tecciztli, sonajas chicahuaztli, campanillas tzitzilli, y casacabeles coyolli (éstos últimos eran adornos musicales llevados por los bailarines)
- Los cantos eran enseñados en la casa del canto (cuicacalli), la cual funcionaba como parte adjunta a los templos de cada barrio. Tanto niñas como niños asistían a estas escuelas para aprender poesía, música y danza. Por la tarde, el cuicacalli se convertía en una especie de club social y cultural donde los poetas se reunían para recitar sus cantos y los jóvenes bailaban en parejas
- Los cantos que conocemos hoy día se compilaron en obras de la época colonial. En particular, vienen de los siguientes manuscritos, todos de la segunda mitad del siglo dieciséis: 1. los Romances de los señores de la Nueva España, atribuido a Juan Bautista Pomar, bisnieto de Nezahualcoyotl (Coyote Hambriento); 2. los Cantares mexicanos, atribuidos a los informantes del fraile franciscano Bernardino de Sahagún: diálogos transcritos en letras alfabéticas hacia 1490 en Huexotzinco en los que Tecayehuatzin y otros tlamatinime aclaran el sentido profundo de flor y canto; 3. la Historia chichimeca de Alva Ixtlilxochitl, otro descendiente de Nezahualcoyotl (Coyote Hambriento); 4. el libro segundo del Códice Florentino, compilado por fray Bernardino de Sahagún
- Existen hoy varias traducciones al castellano y otras lenguas europeas de los cantos nahuas. Las primeras traducciones se hicieron por el famoso nahuatólogo Angel María Garibay K. a partir de 1937
Características literarias del flor y canto (xochicuícatl)
- Métrica
cercana a los patrones del habla
- Ninguna longitud regular de verso o estrofa; ritmo irregular
- Paralelismos
- Muchas repeticiones paralelas en verso pareado o frases paralelas
- Difrasismos
- Los difrasismos consisten en dos conceptos que juntos forma una unidad metafórica. Ejemplos incluyen: la flor, el canto = poesía, arte, símbolo; el rostro, el corazón = persona educada; el negro, el rojo = escritura, sabiduría, fama; la alfombra (petate), la silla = gobernador, autoridad, persona poderosa; la flecha, el escudo = guerra; el águila, el jaguar = guerrero, hombre valiente; la falda, la camisa = mujer; la carga, lo llevado a cuestas = macegual, gente común; la cola, el ala = siervo, el que tiene la obligación de obedecer; el agua, el cerro = lugar poblado; el señal, el testimonio = verdad; el aliento, el labio = mensaje, voluntad
- Parejas complementarias
- Las parejas complementarias consisten en dos opuestos que se presentan como una unidad. Ejemplos incluyen: madre-padre (Tonantzin = nuestra reverenda madre; Totahtzin = Nuestro reverendo padre), cielo-tierra
- Diálogos
- También hay abundante uso de diálogo, a veces de diferentes voces en estrofas seguidas; a veces es el yo-poético quien se interroga a sí mismo (¿estoy soñando? ¿merezco lo que me está pasando?) y es la divinidad quien le contesta
- Metonimia
- Por ejemplo, jaguar puede significar guerrero; silla o asiento puede significar poder
- Onomatopeya
- Uso de vocablos sin sentido traducible (aya, iya, huiya, ohuaya, etc) al final de ciertos versos como refrán o letanía
- Epítetos y otras formas reverenciales
- Los epítetos son frases cortas descriptivas, muchas de las cuales son atributos del dios supremo dual, Ometeotl. Por ejemplo: Ipalnemohuani = Dador de la vida (traducción alternativa, Aquel por quien se vive); Moyocoyatzin = Inventor de sí mismo; Tloquenahuaque = El que mantiene todo en equilibrio y a su justa distancia (traducción alternativa, Dueño del cerca y del junto); Ilhuicahua = Dueño de la Región Celeste; Tlalticpacque = Dueño de cuanto hay en la tierra; Teyocoyani = El inventor del ser humano. Otros suelen ser atributos de lugares míticos nahuas, como "Lugar de la Dualidad" o "Allá donde la muerte no existe" para referirse al Omeyocan; "Allá a donde vamos", "Reino del misterio", "Lugar de los descarnados", "Casa de la noche" para referirse a Mictlan
- Las formas reverenciales en náhuatl usan el sufijo -tzin. Al traducirse al castellano suelen tomar la forma del diminutivo (madrecita, muchachita) u otras expresiones de cariño (hijo mío, el más pequeño)