SPAN 409: Literatura Colonial Hispanoamericana
Mitos y Contramitos de la Conquista (C. Stone, Primavera 2013)
UNIDAD INTRODUCTORIA SOBRE MITOS Y CONTRAMITOS
Materiales virtuales: Mapa de virreinatos y capitanías generales a fines de la época colonial hispanoamericana (Mapoteca virtual)
|
Preguntas claves:
1. ¿Cuál es el significado denotativo y algunas conotaciones de los siguientes términos geográficos relacionados con la Hispanoamérica colonial?
- Nuevo Mundo
- Indias o Indias Occidentales
- Islas y Tierra Firme
- Mar Océano del sur o meridión
- Mar Océano del norte o septentrión
|
Lecturas secundarias: (1) Karl Kohut, "La conquista en la crítica literaria". En De conquistadores, op.cit. 29-34, 38-45. Impreso. Moodle Kohut 2-5, 7-10
Preguntas claves:
1. ¿Por qué estudiar la literatura colonial?
2. ¿Cómo se estudia la literatura colonial? ¿Cual es la metodología empleada?
3. ¿Cómo se definen los siguientes tipos discursivos coloniales?
- la carta relatoria
- la relación
- la crónica o historia
Ojo: para más información sobre estos tipos discursivos, ver la hoja pedagógica "Géneros narrativos principales de la época colonial" (C. Stone)
3. ¿Cuáles son algunos de los dilemas enfrentados por los críticos literarios colonialistas?
Algunas contribuciones teóricas claves:
- Edmundo O'Gorman: Hay que pensar críticamente sobre la distinción entre "libros de verdad" del historiador y "libros de ficción" o "de imaginación" del novelista , pues estas categorías, tales como las entendemos hoy día, no eran vigentes en el contexto ideológico del siglo dieciséis. (Edmundo O'Gorman, Cuatro historiadores de Indias, 1972)
- Hayden White: La verdad histórica es un ideal inalcanzable, puesto que las técnicas y estrategias de la literatura y la historia son esencialmente las mismas, al usar ambas las modalidades del lenguaje figurativo para organizar el discurso en torno a una ideología determinada: "si hay un elemento histórico en toda poesía, hay también un elemento poético en toda relación historiográfica del mundo" (Hayden White, Metahistory, 1973)
Ojo: para ejemplos de lenguaje figurativo y sus definiciones, ver la hoja pedagógica "Figuras retóricas" (C. Stone)
Lecturas secundarias: (2) Ottmar Ette, "Funciones de mitos y leyendas en textos de los siglos XVI y XVII sobre el Nuevo Mundo". En De conquistadores y conquistados: Realidad, justificación, representación. Ed. Karl Kohut y Jürgen Bähr. American Eystettensia, 7a. Frankfurt am Main, Ger: Vervuert, 1992. 131-148. Impreso. Moodle Kohut, 14-23 ¿Qué es un mito?
Preguntas claves:
1. ¿Qué es un mito?
- Definiciones generales: MITO 1. m. Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad. 2. m. Historia ficticia o personaje literario o artístico que condensa alguna realidad humana de significación universal. 3. m. Persona o cosa rodeada de extraordinaria estima. 4. m. Persona o cosa a las que se atribuyen cualidades o excelencias que no tienen, o bien una realidad de la que carecen. (Real Academia Española)
- Contribuciones teóricas:
- Mircea Eliade: "El mito cuenta una historia sagrada; relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los 'comienzos' [...] El mito es, pues, un elemento esencial de la civilización humana; lejos de
ser una vana fábula, es, por el contrario, una realidad viviente a la que no se deja de
recurrir" (Mircea Elíade, Mito y realidad, 1963). Ojo: se puede consultar el contexto para esta cita en unas selecciones de Mito y realidad disponsibles en la siguiente dirección electrónica: http://www.gluv.org/obras%20literarias%20y%20otros%20trabajos%20de%20interes%20masonico/ENSAYO%20DE%20UNA%20DEFINICION%20DEL%20MITO.htm
- Claude Lévi-Strauss: El mito es un modelo reducido ("modele reduit") de estructuras de la realidad en el cual "el valor de la fórmula traduttore, traditore tiende a cero [...] La sustancia del mito no se encuentra en el estilo, ni en el modo de la narración, ni en la sintaxis, sino en la 'historia relatada'". (Claude Lévi-Strauss, Estructura de los mitos, 1968)
- Roland Barthes: "El mito constituye un sistema de comunicación, un mensaje [...] En efecto, como estudio de un habla la mitología no es más que un fragmento de esa vasta ciencia de los signos que Saussure postuló hace unos cuarenta años bajo el nombre de semiología. [...] A diferencia de otros sistemas semiológicos (narraciones convencionales, etc.) su [unto de partida o punto de llegada no es un significado, sino un significante" (Roland Barthes, Mitologías, 1991)
- Hans Blumenberg: Los mitos son "historias de suma constancia en su núcleo narrativo y de pronunciada capacidad de variación cultural" (Hans Blumenberg, Arbeit am Mythos, 1979)
- Manfred Frank: El mito produce unas justificaciones teleológicas de la vida al establecer y atestiguar un orden social por medio del discurso (Manfred Frank, Der kommende Gott, 1982;Gott im Exil, 1988)
2. ¿Cuál es la función de los mitos en las crónicas y relaciones coloniales? ¿En qué sentido se puede considerar como un "puente entre tradiciones culturales e históricas diferentes" (Otte, op. cit., p. 145)?
3. ¿Cuáles son unos ejemplos de mitos americanos/indianos?