| Erick
										Díaz, '14
 Terapia bonarense      Caminando por las
										calles de Buenos Aires uno puede sentir la influencia tan fuerte del
										psicoanálisis; papeles y figuras de Jacques Lacan, la vecindad llamada
										"Barrio Freud," la gente hablando de terapia, toditos mencionando la
										importancia de la mente y los sueños. Esta importancia es fascinante
										porque vemos cómo una cierta escuela de psicología cobra tanta
										importancia y riqueza en una ciudad grande. Por eso es que el
										psicoanálisis y la psicoterapia resaltan en los medios de
										comunicación, el arte abstracto y dramático y en la manera en que
										los porteños perciben la gente y su sociedad.       La influencia del
										psicoanálisis es tan fuerte en Buenos Aires que habita las costumbres,
										la manera de hablar, y la sociedad porteña. Una señora llamada
										Helena Gorostiza en muchos momentos habla en términos
										psicoanalíticos. En julio diecisiete ella dijo "¡Qué
										tremenda cosa es la psiquis y la mente!," en agosto primero ella revela "no
										sé qué debo hacer. Me quiero matar.
										Perdóname
¡Catarsis!," y en septiembre diecinueve ella
										expresa que "es difícil saber lo que piensa una persona. Todo depende de
										la psiquis. Nunca sabés si la persona está diciendo la verdad o
										una mentira." También en una clase de psicología una alumna
										estaba hablando sobre la palabra "maestro" y le pregunta a otra alumna
										qué connotaciones lleva esa palabra, y la alumna responde que "Freud es
										el maestro, por supuesto... Todavía tengo la estampita de Freud en mi
										cartera." El día veintinueve de septiembre una mujer llamada
										María de los Ángeles habla sobre la psicología y admite
										que ella misma tiene un psicoanalista que visita una vez a la semana, le
										encanta Freud, y que conoce mucha gente en Buenos Aires que estudia el
										psicoanálisis y la terapia. De los Ángeles cree que tener una
										sesión con un psicoanalista es muy importante porque es importante tener
										una perspectiva u opinión que sea afuera de la familia y amigos, o sea
										un punto de vista de un profesional. El día diez de octubre una mujer
										llamada Beba reclama que "a los porteños nos gusta hablar mas que
										escuchar
El café termina siendo una terapia. Salir a tomar un
										café con los amigos es como tener una sesión." Las palabras
										"psiquis," "mente," "catarsis," "sesión," "deprimido," "Freud," son
										algunos de bastantes términos psicoanalíticos que están
										incorporados en el vocabulario de los porteños. La manera en que hablan
										los porteños en términos psicoanalíticos es muy fascinante
										y nos muestra la influencia intensa que tienen Freud y Lacan sobre la Capital
										Federal. A los porteños no les da vergüenza hablar sobre asistir a
										la terapia, un tema sobre el que un norteamericano no hablaría porque
										fácilmente le daría pudor. No hace falta decir que los
										porteños están influidos por el psicoanálisis y las
										teorías de Sigmund Freud y Jacques Lacan. 
										  
											 |  |  
											 | Tango © Kim French,
												  '16
 |        Esta escuela de
										psicología cobra importancia en la cultura porteña tanto como en
										las costumbres de los porteños. Caminando en la avenida Callao, uno
										puede encontrar una cartelera que dice "Tu mamá, es más que tu
										mamá
 Día de la psicología" con una chica
										aparentemente desahogándose a su mamá. También en la
										revista WAIT del junio 2012, una revista popular de Argentina para los
										jóvenes, se puede encontrar influencias del psicoanálisis.
										Allí se encuentra una entrevista de una actriz de la serie En Terapia;
										le hicieron preguntas a la actriz Julieta Cardinali, quien interpreta el papel
										de Marina en la famosa serie porteña. Le preguntaron sobre cómo
										los porteños se identifican con el programa de terapia y ella responde:
										"Vivimos en una ciudad donde si no vas a terapia, igual hablás en
										términos psicoanalíticos" y luego reclama que "en otros
										países, ir a terapia significa que estás mal, que tenés
										problemas, que estás enfermo. Creo que acá ese pensamiento se
										deja cada vez más de lado. Somos un país muy avanzado. Yo voy a
										terapia hace mucho y estoy bárbara (risas). Lo tomo como un lugar de
										reflexión." Después le preguntan que entre Freud o Lacan,
										cuál era su psicoanalista favorito y ella responde que prefiere a ambos.
										En la revista también se hace preguntas a Malena Guinzburg, una
										cómica "stand-up," y ella explica que se inspira con sus temas de vidas,
										los mismos que lleva a terapia (y muestran en la misma página una foto
										de Sigmund Freud). Estas influencias culturales son impresionantes porque
										representan la dominancia del psicoanálisis en la cultura
										porteña. La gente de Buenos Aires ha hecho una conexión tan
										fuerte con el psicoanálisis que se puede encontrar en donde sea en esta
										ciudad.        No es
										difícil encontrarse con la poderosa influencia del psicoanálisis
										en la ciudad de Buenos Aires. En la manera en que expresan sus sentimientos,
										los porteños llevan el vocabulario del psicoanálisis y la
										psicoterapia dondequiera que vayan; sus emociones y su punto de vista se debe a
										esta influencia de los ideales de Freud y Lacan. Estas referencias a la
										psicoterapia se pueden encontrar en las propagandas, revistas,
										periódicos, y programas de televisión porteños. La
										relevancia de esta escuela de psicología también se manifiesta en
										la cultura porteña teniendo un efecto predominante en las artes visuales
										y el arte dramático de los ciudadanos de Buenos Aires. A su vez, el arte
										porteño nos muestra que el psicoanálisis no es sólo una
										clase de psicología que se estudia, sino que es una manera de ver el
										mundo psicoanalítica y psicológicamente. No es que ellos sean
										obsesionados con el psicoanálisis, sino es una manera de vivir la vida.
										Por eso es que el psicoanálisis y la psicoterapia se resaltan en los
										medios de comunicación, el arte abstracto y dramático y en la
										manera en que los porteños perciben la gente y su sociedad. |