PANORAMA DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA 1 (C. STONE 2011; rev 2012)
El género del cuícatl (canto) entre los nahuas
|
|
Nezahualcoyotl (Coyote Hambriento)
1402-1472 |
cuenca del lago Texcoco |
Lecturas
Variaciones genéricas
- canto-flor = xochicuícatl (plural, xochicuicame): Una manera de invocar la divinidad de manera personal e individual (también conectado a veces con la ingestión de hongos alucinantes y sustancias similares). Este tipo de cuícatl es el que se asemeja más al género de la poesía lírica en la tradición literaria occidental. La flor funcionaba en estos cantos como metáfora general de la vida. La temática a menudo consiste en meditaciones filosóficas sobre la brevedad de la vida y la fama, los placeres de las artes, el amor y la amistad, y las relaciones personales de los humanos con el teotl o principio divino creador. Otros tipos de cuícatl incluyen: canto triste o de huérfanos (icnocuícatl); canto de primavera (xopancuícatl); cantos de águila y de jaguar (cuauhtlicuícatl y ocelocuícatl); canto de guerra (auhtlicuícatl); canto de anciano (huehuecuícatl); canto de mujer (cihuacuícatl)
Autores y contextos de enunciación
- Recitados por poetas-cantantes, mayormente anónimos, llamados cuicapicque (compositores de cantos) o xochitlahtoanime (los que hablan con flores). Estos podían ser hombres o mujeres, nobles o plebeyos, aunque algunos eran profesionales asalariados que se empleaban por casas nobles para hacer cantos de alabanza de sus hazañas gloriosas y sus ancestros. Otros, que hacían cantos de alabanza a los dioses acompañados por una forma de danza llamada macehualiztin, se empleaban por templos dedicados a diversos dioses
- Cantados públicamente en días feriados, tanto ceremonias religiosas como entretenimientos seculares. Habían también concursos más informales donde se presentaban las obras ante otros poetas-cantantes en forma de diálogo
- Las recitaciones eran acompañadas muchas veces por música; cada tipo de cuícatl tenía su propia cadencia o tamborileo. El ritmo de los cantos-flor, por ejemplo, era más vivo que el de los himnos sagrados, cuyo ritmo era imponente y lento. Los instrumentos usados incluyen: un tambor vertical huehuetl, otro tambor horizontal teponaztli, flautas tlapitzalli, trompetas de caracol tecciztli, sonajas chicahuaztli, campanillas tzitzilli, y casacabeles coyolli (éstos últimos eran adornos musicales llevados por los bailarines).
- Enseñados en la casa del canto (cuicacalli), la cual funcionaba como parte adjunta a los templos de cada barrio. Tanto niñas como niños asistían a estas escuelas para aprender poesía, música y danza. Por la tarde, el cuicacalli se convertía en una especie de club social y cultural donde los poetas se reunían para recitar sus cantos y los jóvenes bailaban en parejas
- Dentro del universo de los cantos en lengua náhuatl, había diferentes estilos regionales: texcocano, mexicano (azteca), tepanecano, acolhuancano, tlaxcalteca, etc.
Información bibliográfica
- Los cantos que conocemos hoy día se compilaron en obras de la época colonial (es decir, escritas después de la conquista española ). En particular, vienen de los siguientes manuscritos, todos de la segunda mitad del siglo dieciséis: 1. los Romances de los señores de la Nueva España, atribuido a Juan Bautista Pomar, bisnieto de Nezahualcoyotl (Coyote Hambriento); 2. los Cantares mexicanos, atribuidos a los informantes del fraile franciscano Bernardino de Sahagún: diálogos transcritos en letras alfabéticas hacia 1490 en Huexotzinco en los que Tecayehuatzin y otros tlamatinime aclaran el sentido profundo de flor y canto; 3. la Historia chichimeca de Alva Ixtlilxochitl, otro descendiente de Nezahualcoyotl (Coyote Hambriento); 4. el libro segundo del Códice Florentino, compilado por fray Bernardino de Sahagún
- Existen hoy varias traducciones al castellano de cantos nahuas. Las primeras se hicieron por el famoso nahuatólogo Garibay a partir de 1937
Características literarias claves
- Métrica
cercana a los patrones del habla
- Ninguna longitud regular de verso o estrofa; ritmo irregular
- Paralelismo
- Muchas repeticiones paralelas en verso pareado
- Difrasismos
- Los difrasismos, los cuales consisten en dos conceptos que juntos forma una unidad metafórica, se utilizan mucho. Ejemplos incluyen: flor y canto = poesía, arte, símbolo; rostro y corazón = persona educada; negro y rojo = escritura, sabiduría, fama; alfombra (petate) y silla = gobernador, autoridad, poder; águila y jaguar = guerrero, hombre valiente; falda y camisa = mujer; agua y cerro = lugar poblado. Más difrasismos
- Diálogo
- También hay abundante uso de diálogo, a veces de diferentes voces en estrofas seguidas
- Metonimia
- Por ejemplo, jaguar puede significar guerrero; silla o asiento puede significar poder
- Onomatopeya
- Uso de vocablos sin sentido traducible (aya, iya, huiya, ohuaya, etc) al final de ciertos versos como refrán o letanía
- Epíteto
- Frases cortas descriptivas, muchas de las cuales son atributos del dios supremo dual, Ometeotl. Por ejemplo: Ipalnemohuani = Dador de la vida (traducción alternativa, Aquel por quien vivimos); Moyocoyatzin = Inventor de sí mismo; Tloquenahuaque = El que mantiene todo en equilibrio y a su justa distancia (traducción alternativa, Dueño del cerca y del junto). Otros suelen ser atributos de lugares míticos nahuas, como "Lugar de la Dualidad" o "Allá donde la muerte no existe" para referirse al Omeyocan; "Allá a donde vamos", "Reino del misterio", "Lugar de los descarnados", "Casa de la noche" para referirse a Mictlan
Conceptos filosóficos relacionados
- neltiliztli (la cualidad de estar bien cimentado o enraizado) = la verdad como raíz que da fundamento a la existencia, una fijación sólida o un enraizamiento profundo; relacionado con el concepto de tlalticpac (sobre la tierra), según el cual la vida terrenal es inherentemente inestable y transitoria
- tlamatiliztli = la sabiduría como un conocimiento que se revela y manifiesta a través de una totalidad
- ixtlamachiliztli (acción de dar sabiduría a los rostros) e yolmelahualiztli (acción de enderezar los corazones) = los ideales de la educación, entendida como un proceso que hace sabios los rostros y firmes los corazones; un concepto relacionado es in ixtli in yollotl (rostro y corazón), es decir, la persona
tanto en su aspecto exterior (la cara que muestra al mundo, su fisonomía moral) como interior (el corazón como
el principio dinámico vital que se sustenta de
la esencia divina del dios Quetzalcoatl)